RQ_C·0034
RQ_C·0035
·
Yacimiento de
Tivalnán
RQ_C·0003
El Llano de los Corazones
Yacimiento arqueológico de Tivalnán (2010-2050 d.C.)
RQ_C·0004
Se han barajado varias teorías para intentar explicar la aparición de tal cantidad de vísceras petrificadas en un mismo enclave geográfico. Y la que ha ido tomando carta de entidad con el tiempo es aquella que habla de esta zona como enclave de peregrinación cultural y/o ritual. Como si en vísperas de unas fechas muy concretas, posiblemente al amparo de ciertas conjunciones astrales, se elaborasen estos corazones intentado plasmar la congoja particular en ellos, para luego llevarlas en procesión desde distintos lugares hasta Tivalnán y dejarlas depositadas allí, tras una serie de peticiones a las divinidades.
RQ_C·0005
RQ_C·0006
RQ_C·0007
RQ_C·0008
RQ_C·0009
RQ_C·0010
RQ_C·0011
RQ_C·0012
RQ_C·0013
RQ_C·0014
RQ_C·0015
RQ_C·0016
RQ_C·0017
RQ_C·0018
RQ_C·0019
RQ_C·0020
RQ_C·0021
Situado en un característico paisaje mediterráneo de monte bajo con predominio de garriga. A doce km. del que fuera en su día Aeropuerto Internacional de Sont Sant Joan (Palma de Mallorca), en dirección a las montañas,en el mismo lugar elegido tres milenios antes como yacimiento mineral por los cartagineses. Se le dio precisamente el nombre de Llano de los Corazones a este depósito arqueológico, debido a la gran cantidad de reproducciones de corazones manipulados, básicamente en terracota, encontradas en sus cuevas, en restos de sencillas arquitecturas rituales (altares) o al amparo de restos de paredes de piedra seca.